Unidad III - Tarea #15 - Praxis deportiva escolar, diversidad y atención a la individualidad.
Tarea #15
PRAXIS DEPORTIVA ESCOLAR, DIVERSIDAD
Y ATENCIÓN A LA INDIVIDUALIDAD
La
praxis deportiva escolar la entiendo como aquella que comprende las prácticas y
acciones deportivas que bien son llevadas a cabo en un contexto o institución escolar,
tal y como bien se puede rescatar en su concepto. Por otro lado, esto puede
referirse a que son prácticas deportivas escolares que bien atribuyen a poder
formar individuos autónomos, empáticos, etc., ya que, de otra manera, estas
prácticas implican a poder atender y formar individuos de los cuales reconozcan
sus capacidades y habilidades, de lo que pueden ser capaces, y esto aporta al
proceso integral del mismo.
·
Competencias
básicas de la praxis deportiva escolar:
-
Convivencia
- Respeto a la diversidad
-
Vida en sociedad -
Derechos individuales
- Aprendizaje
permanente -
Fortalecimiento del civismo
-
Autonomía
- Calidad de vida
-
Fraternidad
-
Solidaridad
·
Preguntas
iniciales:
¿Por qué se les llaman competencias
básicas?
El
autor Barrena Pacheco (2010) las comprende de tal manera por ser habilidades y actitudes de las cuales un
individuo debe alcanzar para lograr su realización y desarrollo personal y
social, para posterior a ello, ser un individuo capaz de continuar aprendiendo
a lo largo de la vida. Así pues, se les nombran así porque son competencias
clave que toda persona debe comprender para precisar un desarrollo integro.
¿Cuál
es la importancia de que la Educación Física desarrolle diversas competencias
mediante el deporte educativo?
La
Educación Física como asignatura integrante de los programas educacionales,
constituye un eslabón importante en la integración de las acciones que ayudan a
la formación de individuos capaces para enfrentarse con éxito a los requerimientos
de la sociedad. Es por ello que su cumplimiento resulta necesario e
imprescindible en el proceso de formación de los educandos. Por otro lado, a través de la Educación Física y como aporte muy
importante de la misma, se puede ejercer una influencia considerable en la
formación de valores en los alumnos. Como proceso pedagógico, esta asignatura
responde a los intereses de la sociedad, lo que se proyecta en la intención
formativa y desarrolladora que en ella se lleva a cabo
Con
lo anterior entonces, la importancia de que la Educación Física desarrolle
diversas competencias mediante el deporte educativo, es porque le permite al
estudiante desarrollar destrezas motoras, cognitivas, afectivas y sociales, y
con esto propone a que los estudiantes sean personas capaces y eficientes ante
los contextos y situaciones de la sociedad.
¿Qué
competencias promueve el deporte?
·
Competencia
en comunicación lingüística.
Se
encuentra una variedad de intercambios comunicativos y a través del vocabulario
específico que aporta.
·
Competencia
en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Proporciona conocimientos y destrezas sobre determinados hábitos saludables, además de que aporta a criterios para el mantenimiento y mejora de la condición física. Por otra parte, colabora en un uso responsable del medio natural a través de las actividades físicas realizadas en la naturaleza.
·
Competencia
social y ciudadana.
Facilita
la integración y fomenta el respeto (aceptación de las diferencias y limitaciones),
a la vez que contribuye al desarrollo de la cooperación, la igualdad y el
trabajo en equipo.
·
Competencia
para aprender a aprender.
Permite
que el alumnado sea capaz de regular su propio aprendizaje y práctica de la
actividad física en su tiempo libre, de forma organizada y estructurada.
¿Hay
igualdad o equidad en el deporte?
Es supuesto el que el deporte es una herramienta que ayuda fortalecer los lazos sociales y a promover un desarrollo sostenible, sin embargo, cabe clarificar el deporte se ha visto implicado a que no exista como tal. En este punto, un ejemplo es que las niñas y mujeres poseen menos oportunidades y seguridad cuando participan en actividades deportivas, y esto se debe a que desde los inicios de alguna enseñanza deportiva (viéndolo desde el aspecto escolar), no se hacen adaptaciones o no se promueve el deporte como se debería, y, por tanto, esto desarrolla a que las mujeres no tengan la oportunidad de realizarse en ese ámbito. Desde otro punto, es por igual para aquellas personas que sufren de alguna capacidad diferente, pues, aunque existan programas o instituciones que son especializados para la enseñanza adaptada del deporte, no se brinda como tal las mismas posibilidades que aquella persona que puede ejercer el deporte de manera más “capaz”, y esto pasa incluso cuando se ejerce el deporte escolarmente, aunque aquí se ven más casos sobre exclusión sobre aquellas personas que pueden ser menos habilidosas que otras. Ante lo expuesto, son por mucho las situaciones que tratan de desigualdad y la no equidad en el deporte.
Link: Cuadro comparativo acerca de los ejercicios aconsejados y no aconsejados.
BIBLIOGRAFÍA
Barrena Pacheco, P. I. (2010). Las
competencias básicas en Educación Física. Obtenido de efdeportes.com:
https://www.efdeportes.com/efd148/las-competencias-basicas-en-educacion-fisica.htm
Escudero Sanz, D. (2009). La Educación Física y su
influencia en la formación integral del hombre para la vida. Obtenido de
efdeportes.com: https://www.efdeportes.com/efd131/la-educacion-fisica-y-la-formacion-integral-del-hombre.htm
Comentarios
Publicar un comentario